|
Ayuntamiento de Val de San
Vicente
|
|
Situación.-
Municipio limítrofe con Asturias a través del río Deva,
es el paso obligado hacia Liébana y Los Picos de Europa.
Habitantes.-
2.587
Extensión.-
50,9 Km2
Densidad.-
50,825
h/Km2
Núcleos de población.-
Abanillas, Estrada, Helgueras, Luey, Molleda,
Muñorrodero, Pechón, Pesués, Portillo, Prellezo, Prío,
San Pedro de las Baheras, Serdio, Unquera. |
Historia.-
EI término de este municipio está formado por doce de
los quince concejos que constituían el antiguo valle del
mismo nombre, uno de los de la Merindad de las Asturias
de Santillana.
Los lugares que lo componen aparecen en los documentos
medievales a partir del siglo Xll. Aunque eran concejos
de behetría, la penetración señorial culminó en el siglo
XV, cuando Juan II los vinculó a la casa de Castañeda,
que posee solares en Luey y se dice que los derechos de
las aguas para la pesca de salmones en Muñorrodero, bajo
cuya jurisdicción permanecieron hasta finales del siglo
XVIII. No obstante, sus vecinos elegían los oficiales de
cada concejo.
Al pasar el valle de Ribadedeva a la provincia de
Asturias en 1833, el estuario del río Deva se convirtió
en el limite occidental de la de Santander; ello
propició el saneamiento de la marisma y la creación de
una nueva población: Unquera. En 1860 sólo había una
venta, en 1900 ya existía un núcleo con doce casas y hoy
se ha convertido en la mayor población del municipio.
El primer Ayuntamiento constitucional (1822) estuvo en
el partido judicial de Puentenansa y se llamó "de Luey",
del que trece años más tarde se separaron Bielva,
Cabanzón y Gandarilla, adoptando el nombre actual, ya en
el partido de San Vicente de la Barquera y situando la
capitalidad en Pesués donde actualmente se encuentra en
moderno edificio la "casona" municipal.
Conforman el municipio catorce Juntas vecinales, de modo
que todos los núcleos están integrados a través de estas
estructuras administrativas.
|
Formas de vida.-
Se trata de un municipio que une a su carácter costero,
el contar con un núcleo urbano de cierta entidad:
Unquera y presentar una porción apreciable de población
rural diseminada. Es, por tanto, un municipio muy
diverso con una vocación ganadera importante,
especialmente en vacuno de aptitud lechera.
Es, además, el paso natural hacia Liébana y Picos de
Europa por lo que Unquera es una centro turístico y
comercial importante.
Tiene el municipio vestigios de su actividad pesquera en
torno a las dos tinas, en la desembocadura del Nansa y
el Deva.
Tradicionalmente han existido empresas
dedicadas a la transformación, tanto de productos
alimentarios como de la madera. Destacar en este aspecto
la existencia de un buen número de empresas que elaboran
y comercializan las famosas Corbatas de Unquera.
Es, por otro lado, un territorio de claro crecimiento
demográfico, con actividad turística ligada tanto al
turismo rural (casas de labranza ...). como al turismo
activo (ecuestre, piraguas, etc.), o al turismo
tradicional, basado en las magnificas playas que ofrece
el litoral del municipio.
|
Cultura y tradiciones populares.-
Los cultivos tradicionales eran el maíz y las alubias,
pero también el trigo en Helgueras, el centeno en San
Pedro de las Baheras, el lino y el cáñamo en Serdio y
las calabazas en Luey; en Pechón, lo principal era el
ganado. Éste, constaba de vacas, yeguas, ovejas y
cabras. El monte, por lo general de roble, era
igualmente explotado. Así en Pesués se aprovechaba la
madera y se practicaba el carboneo. Una de las
ocupaciones más generalizadas en todo el municipio era
la pesca en las rías y en la costa y la recogida de
algas.
En Luey y Pesués se pescaban magníficos salmones y, en
Pechón, lubinas. Estos dos últimos pueblos tuvieron
sonados pleitos con San Vicente de la Barquera,
precisamente a costa de los derechos de pesca. Además
había un alfar en Estrada, una fábrica de harinas en
Muñorrodero y una tejera muy importante en Prellezo, que
exportaba a otra regiones. Hay que hacer mención a la
barca de Pesués en la que atravesaban el Nansa viajeros
y mercancías.
La cultura y tradiciones del municipio están ligados,
sin duda, a la influencia que en su configuración tienen
las desembocaduras del Nansa y el Deva, dos de los
mejores ríos salmoneros del País, que aportan otros
recursos como las angulas. Sus desembocaduras conforman
la Tina Menor y la Tina Mayor.
Es un municipio con raíces comerciales que se reflejan
en la actualidad los miércoles en el mercado de Unquera
y anualmente con la celebración del mercado rotativo que
se ha implantado en fechas recientes.
|
Patrimonio
construido.-
Cronológicamente, el estudio de este municipio comienza
por los restos prehistóricos de Unquera y Muñorrodero.
Al medievo corresponden las ruinas del conjunto de
torre, fortaleza, muralla y capilla de Estrada, en la
localidad del mismo nombre. Consolidándose en el Siglo
XV un linaje local: la "Casa de los Estrada", que
todavía se mantiene como señorío territorial con su foso
redondo y la torre medieval, actualmente en proceso de
rehabilitación. De su antigüedad hace gala el Iema de su
primitivo escudo, el águila real:
"Yo soy la Casa
de Estrada
fundada en este peñasco
más antigua en la montaña
que la Casa de Velasco
y al rey no debe nada".
En el siglo XVI se edificó la iglesia de
Prío, construida sobre otra anterior de la que queda la
portada dearcos apuntados. Las iglesias de Pechón,
Serdio y Muñorrodero, edificadas en el siglo XVIII, no
tienen excesivo interés artístico. De esta época son
varias casonas localizadas en Pesués. En Helguera, es
interesante, desde el punto de vista de la arquitectura
popular, el conjunto de casas en hilera.
Entre otros elementos patrimoniales de interés podemos
resaltar:
-
El Palacio de
Abanillas, del siglo XIX, pero posiblemente
construido sobre restos de construcciones
anteriores, a juzgar por su arco renacentista.
-
La Casa Mayor de
Luey, rehabilitada sin mucho acierto, debió ser sede
del antiguo Ayuntamiento.
-
El núcleo
primitivo de origen renacentista y la Casona de
Molleda.
-
La Barca de
Arriba y la de Abajo en Pesués.
-
El cementerio de
Portillo, levantado sobre una antigua iglesia gótica
de la que se conservan el ábside, los muros y la
puerta de entrada.
-
El Cotero en
Prío, conjunto de una veintena de casas en hilera. |
Patrimonio natural.-
Espacios y ecosistemas costeros confieren al municipio
de un elevado valor natural geológico y ecológico,
además de paisajístico. Las "sierras planas" han dado
lugar, al emerger, a fuertes escarpes, como el del
acantilado de la sierra de Jerra en Prellezo, que se
combinan, para dibujar un litoral muy recortado, con
playas (Amió, Aramal y Pedrero en Pechón), puntas (punta
de la Vigía) y las extraordinarias rías de Tina Mayor y
Tina Menor con sus marismas.
Asociadas a la caliza, aparecen una gran variedad de
formas de disolución (lapiaces, dolinas...) entre las
que destacan las conocidas cuevas del Rejo y Las Cabras
en Luey, e importantes superficies de encinar cerca de
esta población, en Abanillas y sobre todo en Pechón, que
cuenta con uno de los encinares mejor conservados de
Cantabria. La presencia de rodales de abedul en Pesués y
los sauces de la ribera del Deva en las proximidades de
Unquera, completan someramente un rico tapiz vegetal.
Otro conjunto de interés natural se encuentra en
Prellezo, con las playas de Berellin y el Sable,
rincones insólitos para disfrute del visitante.
Todo el municipio se abre al mar a través de los ríos
Deva y Nansa que le surcan, condicionando la estructura
del mismo. Sin embargo la proximidad visual de las
grandes montañas de la Comarca y de los Picos de Europa
provocan un contraste indescriptible. |
Ferias, exposiciones y concursos de ganado.-
- Unquera, 1
de mayo
- Unquera, 18
de junio
|
Festividades.-
- 24 de junio,
San Juan (Helgueras)
- 26 de junio,
Sagrado Corazón (Molleda)
- 18 de julio,
Santa Marina (San Pedro de las Baheras)
- 25 de julio,
Santiago (Muñorrodero)
- 26 de julio,
Santa Ana (Prío)
- 1 de agosto,
San Pedrucu (Pesués)
- 10 de
agosto, San Lorenzo (Luey)
- 12 de
agosto, Santa Clara (Pechón)
- 15 de
agosto, Nuestra Señora (Abanillas)
- 16 de
agosto, San Roque (Prellezo)
- 24 de
agosto, San Bartolomé (Serdio)
- 28 de
agosto, San Agustín (Serdio)
- 30-31 de
agosto, Santos Mártires (Unquera)
|
Rutas.-
Es un municipio diverso con núcleos de interior de
altísimo interés, con elementos patrimoniales singulares
como la Torre de Estrada, o manchas boscosas
importantes, especialmente de encinas, que lo son por
situarse en las proximidades de la costa.
Posee también núcleos costeros en torno a las rías de
Tina Menor y Tina Mayor, desembocaduras de los ríos
Nansa y Deva, que condicionan la orografía del municipio
y configuran en consecuencia alguna de las playas
singulares del Occidente de Cantabria que se ubican en
Prellezo y Pechón. |
Gastronomía.-
La típica de la región, basada en primeros platos
condimentados con productos de la tierra y segundos de
carne y pescado, dada la proximidad al mar y la montaña.
Quizá destacar que sus Tinas son lugares claves para la
captura de angulas. |
| |