|
Pechón
|
|
Pechón es un pequeño
pueblo de Cantabria, situado en el Ayuntamiento de Val
de San Vicente. Este ayuntamiento se encuentra englobado
dentro de la franja costera, en la zona más occidental
de Cantabria, entre las rías de Tina Menor y Tina Mayor,
siendo ésta última él límite fronterizo con Asturias. El
ayuntamiento está compuesto por 14 pueblos, por lo
general pequeños, cuya cabeza administrativa se
encuentra en Pesués, que es el punto central de todos
ellos.
El municipio tiene un relieve
montañoso. Las sierras litorales menores, situadas entre
la continuación de la Sierra del Escudo de Cabuérniga y
el mar, ondulan este espacio. Su costa es abrupta, muy
acantilada, y se ve cortada por la presencia de dos
rías, espacios abiertos donde desembocan los ríos más
occidentales de Cantabria, el Deva (Ría de Tina Mayor) y
el Nansa (Ría de Tina Menor), q tienen su origen en la
inundación por el mar de los cursos bajos de estos
valles fluviales. Las dos rías crean un paisaje de
lagunas interiores de amplio horizonte, con terrenos de
marisma, permitiendo que la influencia del mar se deje
sentir varios Km hacia el interior, este es el caso del
Nansa, en Muñorrodero, o del Deva, en Molleda.
Dentro
del municipio, Pechón ocupa la línea de costa entre
estas dos rías, constituida por dos plataformas de
erosión escalonadas y allanadas con una leve inclinación
hacia el mar, conocidas como rasas litorales,
tierras en otro tiempo ocupadas por el mar. El escalón
más alto, situado a 200 m sobre el nivel del mar, se
conoce como rasa plana o tina , llamadas
así por su plenitud casi perfecta y la forma de cubeta
invertida vista de perfil. Esta rasa es conocida en
Pechón con el nombre de El Llano , éste se
estrecha en su parte central (El Calvario), y se
amplía hacia el este y oeste; la zona del oeste más
amplia se conoce como tina mayor, la zona del
este más pequeña, como tina menor. Estas
denominaciones de cada parte de la rasa o tinas, han
dado nombre a las rías sobre las que se sitúan, así la
ría de Deva se conoce como ría de Tina Mayor y la ría
del Nansa como ría de Tina Menor. A las faldas de El
Llano, entre los 90-60 m sobre el nivel del mar, se
sitúa un segundo escalón o rasa litoral, sobre este
escalón, se dispone el pueblo y las tierras de cultivo.
Este segundo escalón ya no es plano como el anterior,
sino fuertemente erosionado. |
Los
materiales rocosos que aparecen en todo el término de
Pechón son básicamente calizas, margas y areniscas, con
un claro predominio de las calizas, rocas muy permeables
que al disolverse en medio húmedo y marino han dado
lugar a impresionantes paisajes denominados Karst,
relieves kársticos o calcáreos. Se pueden encontrar
ejemplos por todo el entorno de pequeñas hondonadas de
forma redondeada llamadas dolinas y hoyas;
de cavernas subterráneas o cuevas muy extensas y
profundas, comunicadas mediante una red subterránea de
grutas y túneles. Son también numerosos los torcones,
sumideros o embudos que comunican los fondos de las
hondonadas con las cuevas interiores. Pechón es un
ejemplo completo de todas estas peculiares formas del
relieve calcáreo.
Por
lo que se refiere al clima, predomina el tipo
templado-húmedo debido a la enorme influencia del mar.
Se caracteriza por la suavidad de sus temperaturas, con
escasa diferencia entre el mes más frío y el más cálido,
abundantes precipitaciones y humedad ambiental, debido
al constante paso de las borrascas atlánticas. Las
lluvias se reparten a lo largo de todo el año, con más
de 150 días de lluvia, sin que exista ningún mes seco.
La ausencia de heladas en esta zona costera hace que sea
posible el desarrollo de especies cálidas incluso
subtropicales (limoneros, naranjos, palmeras,
buganvillas) que se hace patente en el bello colorido de
sus jardines y huertos durante las estaciones más
cálidas. Pese a las lluvias abundantes y bien
repartidas, el agua a sido siempre un problema para las
gentes de Pechón, al ser absorbida rápidamente por el
suelo calcáreo y filtrándose hacia las cuevas
interiores, no permitiendo la existencia de fuentes y
contribuyendo a la sequedad de los suelos. El único
agua disponible para uso humano o animal, ha procedido
de fuentes captadas en las laderas de El Llano o de los
regatos priores que bajan del mismo. Esto ha sido
una realidad hasta fechas bastante reciente (años 80) en
que se ha realizado la moderna traída de aguas desde el
río Deva.
El
clima, como es lógico, determina el tipo de vegetación.
Estamos ante una zona de bosque atlántico, de tipo
caducifolio mixto (árboles que pierden la hoja en
invierno), donde se entremezclan numerosas especies:
robles (cagigas), avellanos, fresnos, arces,
abedules, laureles, tilos, castaños, además de lianas,
matorrales y plantas herbáceas en zonas umbrías. La
encina, especie de clima mediterráneo, ocupa un lugar
destacado en la masa forestal de Pechón. Su presencia en
este espacio cantábrico se debe a su adaptación a suelos
calcáreos que retienen poco la humedad y suele ir
acompañada por madroños. En este espacio litoral, cada
vez más humanizado y explotado, el bosque propio de la
zona ha ido retrocediendo, ante el crecimiento de los
prados y las repoblaciones de eucaliptos; los espacios
de ladera, tradicionalmente ocupados por el bosque
Atlántico, ya desde hace décadas vienen siendo
desplazados por repoblaciones de especies como el
eucalyptus glóbulus conocido en la zona como
ucalito, especie de rápido crecimiento, traída de
Tasmania (Oceanía) por Marcelino Saínz de Sautuola a
finales del siglo XIX, y que ha servido de materia prima
en las fábricas de celulosa de Torrelavega. |
En esta zona litoral, el
espacio más rico en fauna ha sido siempre las marismas
de las dos rías. Estas masas de agua sirven de acomodo a
una gran cantidad de seres vivos. Son además el punto de
reposo de aves migratorias, en su paso estacional de
Europa hacia África, por lo que poseen un especial valor
ornitológico.
También
los acantilados de pechón son refugio de aves silvestres
que buscan la dificultad de los cortados verticales para
asegurar su supervivencia (halcón peregrino, cernícalo).
Las gaviotas son sin duda los habitantes característicos
de estas zonas escarpadas, donde llegan a formar
colonias numerosas en alguno de los roquedos, como en el
Castro de los Carneros o Isla Sarnosa.
Pechón
esta situado a 70 Km. de Santander, y a 187 de Oviedo.
Hace 50 años resultaba un espacio lejano, comunicado con
la capital a través de un tren lento (el viaje podía
durar más de 3 horas), sin demasiadas comodidades y una
carretera estrecha, llena de baches y curvas por donde
circulaban pocos automóviles. Factores como la lejanía
del medio urbano (tanto de Santander como de Oviedo), el
aislamiento, la pervivencia de economías rurales
tradicionales o la ausencia de los modernos medios de
comunicación de masas, como los que conocemos en la
actualidad, permitieron el mantenimiento de aquellas
formas de vida que se han ido depurando con el
transcurso de los años.
|
|
|